Con el Presupuesto Participativo de Medellín y el apoyo de Sapiencia, Santiago Zapata logró su sueño de ser médico
Santiago Zapata Solórzano nunca imaginó que podría graduarse como médico en Medellín. Gracias a los recursos del Presupuesto Participativo (PP) y al apoyo de Sapiencia, convirtió en realidad un sueño que parecía inalcanzable desde su infancia en la vereda Travesías, del corregimiento San Cristóbal. A sus 25 años se convirtió en el orgullo de su familia, al ser el primer profesional, y también en referente de toda su comunidad.
El 25 de julio recibió el título de médico de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), convirtiéndose en uno de las más de 15 600 personas que en Medellín han podido acceder y permanecer en la educación superior gracias a la priorización de recursos del Presupuesto Participativo (PP) en las jornadas de votación.
Actualmente, más de 3000 personas de todas las comunas y corregimientos, de estratos del uno al seis, tienen este beneficio otorgado por la Alcaldía de Medellín, a través de la Agencia de Educación Postsecundaria, Sapiencia, con recursos del PP.
Sueño cumplido con PP
Cuando en 2019 Santiago presentó la entrevista para ingresar a la universidad, lo invadía la incertidumbre. Su familia nunca había tenido un profesional, y él, con un pantalón roto, de tenis y la ilusión intacta, acudió a la cita y se abrió paso en un espacio en el que incluso temió no encajar. El semestre costaba cerca de $11 millones para la época, una cifra impagable para el bolsillo de sus padres: una ama de casa y un vendedor ambulante, que además tenían a cargo a su hermana menor.
“En el colegio siempre me esforzaba por ser un buen estudiante, muy juicioso, muy disciplinado y trataba de hacer las cosas bien porque mi sueño siempre fue ser médico. Pero luego llegaba a la casa y me encontraba con la realidad: que había muchas limitantes económicas, a veces emocionales. Mi mamá nos decía: pues es que esto es para gente que tiene dinero y tú no tienes y cómo vas a estudiar. Tú tienes que salir es a trabajar a una empresa”, recuerda Santiago.
La esperanza llegó de la mano de Sapiencia
La esperanza llegó con la Alcaldía de Medellín. A través de los Fondos Sapiencia, recibió apoyo para matrícula y sostenimiento. Con el acompañamiento de la Junta de Acción Comunal de Travesías, logró postularse y ser beneficiario. “Salí gritando de mi habitación de la emoción cuando me llamaron de la universidad”, cuenta con una sonrisa.
Antes de llegar a la universidad, el camino fue largo. Intentó ingresar a la Universidad de Antioquia, pero no pasó. Trabajó en maquilas del Centro de Medellín, rodeado de talleres de mecánica, trabajadoras sexuales y habitantes de calle. Estudiaba en preuniversitarios por la noche después de salir de trabajar, hasta que desistió, aunque nunca abandonó la idea de ser médico.
Un día, en la cocina de su casa, le insistió a su madre: “Yo quiero ser médico”. La respuesta fue realista: no había cómo pagar. Pero él persistió, hasta encontrar en la UCC y en Sapiencia la oportunidad que le abrió la puerta a la educación superior.
Marcado por el desarraigo
El sueño de Santiago se forjó en medio de la adversidad. Su familia vivió en carne propia el desplazamiento forzado. En medio del conflicto y la violencia de comienzos del milenio, debieron huir del noroccidente de la ciudad con la ropa en bolsas y los sueños rotos hacia el Urabá antioqueño, y años después les tocó, de nuevo, empacar sus ilusiones y regresar a Medellín, a San Cristóbal.
“En el 2004 nos tocó desplazarnos por la violencia y llegamos a Apartadó. Mi mamá, mi papá y mis dos abuelos maternos. Allá fuimos vendedores ambulantes. Nos tocó construir la vida desde cero. Terminamos vendiendo pollo en un parque. Ahí me eduqué durante 12 años y luego nos volvieron a desplazar en el 2015”, relata.
Esa experiencia de desarraigo fortaleció su carácter. También lo hizo la pérdida de su papá, quien falleció durante la pandemia de la COVID-19. Hoy, a pesar de tener pocos días de experiencia, en su vereda Travesías lo reconocen como el médico del territorio. Los vecinos acuden a él para buscar alivio a un dolor de cabeza, revisar una fórmula médica o medir el ritmo cardíaco, entre otras dolencias que los aquejan.
“Yo antes era muy asmático y me hospitalizaban mucho. Creo que ahí nació mi pasión por la medicina. Le decía a mi mamá que las caretas se las pidiera a los médicos y yo, recién salido del hospital, sacaba todos mis juguetes y les ponía las caretas a los muñecos”, dice entre risas.
Sus planes
Desde mediados de agosto de 2025, Santiago comenzó su primer empleo en el Hospital Marco Fidel Suárez, del municipio de Bello, en el área de urgencias con turnos de 12 horas. Su meta ahora es especializarse en Medicina Interna y seguir demostrando que no hay imposibles cuando se cuenta con persistencia y con el respaldo de programas como los Fondos Sapiencia.
“Sé que muchos jóvenes como yo tuvieron sueños que no lograron, porque no conocían estos proyectos tan bonitos que tiene la Alcaldía de Medellín para apoyar a quienes vienen de estratos bajos y ven imposible entrar a la universidad. Si no hubiera sido por Sapiencia, no habría sido posible que hoy tuviera el título de médico”, concluye.
Ser médico para Santiago parecía un sueño lejano. Su historia es apenas una de muchas que nacen gracias al recurso de Presupuesto Participativo y al apoyo de Sapiencia, porque en Medellín estudiar sí es posible.
Mañana se cierran las votaciones para 2026
Hasta mañana domingo 7 de septiembre, Medellín vivirá la jornada de votaciones del Presupuesto Participativo (PP), el mecanismo que permite a los ciudadanos mayores de 14 años decidir en qué se invertirá el 5 % del presupuesto de libre destinación del Distrito.
La votación será virtual hasta hoy sábado 6 de septiembre en el portal web de la Alcaldía de Medellín, www.medellin.gov.co y mañana domingo 7, será de forma presencial en 195 lugares distribuidos en las 16 comunas y cinco corregimientos, con un punto de ciudad en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
Este año, la meta es superar los 96 mil votos de 2024 y alcanzar 130 mil participaciones válidas, priorizando más de 450 mil millones de pesos en proyectos para toda la ciudad.
Así como Santiago puedo cumplir su sueño, usted también puede ser una de las personas beneficiadas con los recursos del Programa de Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.